Desde 2018 hemos concretado varias actividades en conjunto con la Coordinación de Turismo de la Municipalidad de Federal. En 2019 fuimos invitados a formar parte de la Red Local de Educación Ambiental (Red LEA). Aceptamos gustosamente. Ahora, las Coordinadoras de esa Red nos proponen hacer un aporte a la semana de la Educación Ambiental.
Consideramos apropiado, contarles qué es “El Montiel”, el monte de Montiel.
El Montiel no es una selva, es un monte semixerófilo, abierto, de mediana altura.
El error se originó a mediados del siglo XIX cuando vino a la Argentina el estudioso francés Martín de Moussy. El presidente argentino Justo José de Urquiza le solicitó que hiciera un informe sobre las formaciones naturales. Moussy recorrió la Mesopotamia y al llegar a la zona central de la provincia de Entre Ríos (la zona de Montiel) quedó sorprendido por la abundante y densa vegetación, entonces le llamó “selva de Montiel”. En esa época la mayor parte del monte se conservaba virgen, no se talaba y no había ganado vacuno, ovino ni equino que lo comiera. A orillas del río Gualeguay y de los numerosos arroyos se desarrollaba y aún hoy se conserva en algunos lugares la “selva en galería” o “monte en galería”, donde las especies alcanzan un desarrollo notable en cantidad y altura, conformando con sus copas especies de túneles muy húmedos, bajo los cuales crecen especies menores (el llamado sotobosque, en la parte baja) con helechos, lianas, musgos, enredaderas, hierbas.
Seguramente esas características confundieron a Martín de Moussy.
También ha ayudado el aspecto enmarañado de este espinoso bosque para que se instaurara en el lenguaje popular la denominación selva, acaso por su fama de lugar impenetrable.
Los integrantes del Grupo de Investigación Montiel realizamos nuestra investigación en los Parajes El Gato y Loma Limpia. Siempre estuvimos vinculados con El Montiel y sus pobladores, pero recién en 2018, respondiendo a una invitación de la Coordinadora del Área de Turismo de la Municipalidad de Federal, iniciamos las excursiones al Montiel. Porque es importante conocer lo que tenemos, para quererlo y defenderlo.
Al conocer podemos darnos cuenta que es imprescindible:
- Parar con el desmonte: los suelos de esos parajes no son aptos para agricultura y al quedar desnudos sufren los efectos de la erosión.
- Actuar con el máximo cuidado para evitar incendios. Si se hace fuego, utilizar la leña seca que está en el suelo para no hachar los árboles y al terminar, apagarlo completamente.
- No recargar los campos con animales. Como los campos se utilizan para pastoreo de hacienda doméstica, vacuna principalmente, podemos afirmar que debido a ello el sotobosque prácticamente ha desaparecido. El sotobosque es la maraña inferior de vegetación. La hacienda vacuna, lo que no come, lo destruye al pisotearlo. No permite la repoblación del sotobosque porque la semilla sazonada que va cayendo es comida o destruida. El monte se empobrece y las especies terminan por desaparecer.
- En lo que respecta a los animales autóctonos: no cazar, no tenerlos como mascotas, en cautiverio; no salir a matar aves con una gomera.
- Ser conscientes que cuando eliminamos una planta o un animal se interrumpe la cadena natural de la vida en un ecosistema.
- También es fundamental el turismo para contribuir a la promoción social de los pobladores de esa zona.
Los deseos de proteger el Montiel no son nuevos. En el “Ensayo sobre la Geografía del Departamento Federal” escrito en el año 1972 por alumnos de la entonces Escuela Nacional de Comercio con la coordinación del Profesor José Antonio Almará, y publicado en 1973; dice:
“…surge la necesidad de tomar medidas de protección para todas las especies, excepto las consideradas plagas…
Se piensa en una reserva en el Departamento para proteger ciertos integrantes de la fauna autóctona…” (Página 15).
Los integrantes del Grupo de Investigación Montiel también hemos manifestado nuestro anhelo al respecto:
“El paraje conocido como “El Gato” es, sin lugar a dudas el que reúne la mayor variedad, tanto en mamíferos, aves, reptiles, etc.
Por esto sería de enorme significación constituir una reserva natural, provincial o nacional, antes que sea demasiado tarde.
Si no fuera posible esta concreción, o su puesta en marcha demandara mucho tiempo, debería implementarse, por lo menos, un área natural protegida.” (“Expresiones de la Cultura tradicional en Montiel” – UNR Editora, Rosario, 1998, Página 53).
Finalizamos con una reflexión imprescindible…
La fauna y la flora de Montiel están amenazadas.
Con la tala indiscriminada de los árboles de buenas maderas o los que se voltean para leña o limpiada de terrenos, el monte –en un tiempo más o menos cercano- desaparecerá y con él un pulmón que nuestra devastada Tierra necesita para salvar la vida.
En cuanto a la depredación de los cazadores furtivos y aún de los que tienen autorización pero hacen abuso de los permisos, matando mucho más; van extinguiéndose especies, maravillosos organismos que la creación puso a nuestro lado para acompañarnos en nuestra aventura terrena.
Cada especie que se pierde…nunca volverá, por lo menos esa que exterminamos.
El Grupo de Investigación Montiel, que recorrió estos lugares de sinigual belleza y vida bullente, hace un llamado a las autoridades, a los vecinos, a los niños para que se constituyan en defensores de la vida y preserven con amor las especies en riesgo de extinción.
Pero no de palabra, no de deseo, sino con una acción inteligente, planificada, plena de amor y comprensión.
A los propietarios de los predios y a sus colaboradores, a nuestros amigos de Loma Limpia y El Gato les recordamos que la vida de Montiel es su vida y la de sus descendientes, es su patrimonio y herencia natural. (“Expresiones de la Cultura tradicional en Montiel” – UNR Editora, Rosario, 1998, Página 64).
La Legislatura de la Provincia de Entre Ríos, declaró una amplia zona del Departamento Federal, como Reserva de Uso Múltiple. Esa zona incluye los Parajes El Gato y Loma Limpia (Ley 9706 del 10 de mayo de 2006).
En el mapa, los integrantes del GIM, indicamos el territorio que abarca la Reserva de Uso Múltiple.
El Grupo de Investigación Montiel está integrado por Alicia Oviedo, Alberto Giménez, María del Pilar Lacroix, Susana de la Madrid, Lidia Oviedo, Yolanda Bonini, Carmen Fonseca, Graciela Cian, Patricia Cardozo, Elvira Oviedo, Lidia Rhul, Yolanda Isla, María del Carmen Molares.
Clara Passafari – fundadora del Grupo de Investigación Montiel – fundamenta la razón de impulso y prédica en un elevado pensamiento: «Movilicemos todas nuestras fuerzas para restaurar y sostener la prioridad de la ética en la acción humana, a fin de que la justicia solidaria llegue a todos los habitantes de la tierra».
Hola buenas noches. Recién veía que hacían comentarios en la charla de Fernández Balboa del la Dirección de Turismo de ER y me interesó comunicarme con ustedes.
Soy Alfredo Grimaux, oriundo de Federal, radicado en Paraná desde hace muchos años, biólogo especialista en Sistemática Vegetal en la FCyT/Sede Oro Verde de UADER, docente universitario desde hace 30 años en esa cátedra. Actualmente, dirigiendo un Proyecto de Extensión (PEX) en UADER, sobre «Evaluación de impacto ambiental en la Reserva Natural Protegida Escuela Alberdi», que ya ha sido seleccionado por 3* año consecutivo para ser financiado, donde hacemos trabajos con especialistas y Educación Ambiental para escuelas y comunidad próxima.
Soy Leonel, estoy haciendo un doctorando en humanidades en la UNL. Escribo un trabajo vinculado a la Selva de Montiel. Quisiera comunicarme con ustedes. Saludos